Fundación
Tras importantes disertaciones se cerró la primera jornada
En las instalaciones del Centro Educativo Tecnológico Atilra Sunchales se congregó el debate y la reflexión sobre la discapacidad, con un total de 372 inscriptos.<
La segunda conferencia del II Congreso de Discapacidad se centró en una relación clave: acompañamiento terapéutico y discapacidad.
Estuvo a cargo de la disertante, Viviana Bálsamo, Licenciada en PsicologÃa de la UNC y Magister en Inclusión de personas con Discapacidad de la Universidad de Salamanca.
Con el prólogo de un video que mostró a niños y niñas en una escuela, jugando, en recreo, la disertante aparece en escena en un pupitre, narrando una escena escolar.
La puesta se mostró como una obra de teatro leÃdo, donde la disertante narró la historia de Laura, una alumna con cierto déficit que la excluÃa del grupo, y cómo el cambio del entorno facilitó la convivencia.
«Esta viñeta, que es mi primer acompañamiento terapéutico, la quise traer para compartirla con ustedes. Porque me gustarÃa que pensáramos sobre qué parámetros planteamos nuestras prácticas en el escenario con el otro. El problema no es si el término inclusión es el más correcto, ni entrar en callejones sin salidas donde el niño queda como sujeto de prácticas en las que no se tiene en cuenta su singularidad. Nunca hay que olvidarse de que estamos frente a Otro.»
La presentación de Bálsamo motivó la participación de acompañantes terapéuticos presentes en el Auditorio del CET, quienes expusieron sus experiencias personales en situaciones similares a la presentada en la teatralización, a la vez que respondieron consultas sobre cómo modificar la realidad.
«Una de las mayores dificultades es no poder advertir cuando el docente está angustiado, enojado porque tiene 30 niños y uno tiene una dificultad y pide un acompañante, aparece el pensamiento binario: esa docente no incluye, no tiene herramienta, no tiene formación, etc. Y no es asÃ. Esa docente está desbordada. El acompañante terapéutico ayudará a la situación; va a poder acompañarla, entenderla, y desde ahà dar lugar a la irrupción que genera, lo que irrumpe no es ese alumno, es la condición de discapacidad para esta docente que no sabe en qué categorÃa ponerla. No podemos perder de vista la individualidad de ese alumno».
Algo fundamental, que no siempre se cumple, remarcó Bálsamo: «la labor de inclusión debe adaptarse a cada individuo.»
Siguieron Indiana Vallejos y Javier Zweifel para disertar sobre derecho, discapacidad y vida independiente, a cargo de Vallejos, Licenciada en Servicio Social (UNER) y Magister en Salud Mental (UNER). Zweifel es coordinador del Movimiento Super Acción, organización de personas con y sin discapacidad que promueve una cultura social inclusiva; la autodeterminación y la autonomÃa de las personas con discapacidad.
Vallejos expuso sobre la realidad de exclusión de las personas con discapacidad, el incumplimiento de los porcentajes de inclusión en los ámbitos estatales, y la falta de oportunidades reales para la inserción laboral en el mercado. En un video producido en formato testimonial, se mostró la vida cotidiana de mujeres con discapacidades, sus posibilidades de inserción real en una actividad laboral, sus problemáticas de accesibilidad e independencia en la vÃa pública, y hasta las barreras en atención en la salud.
Zweifel instó, como paso transformador, a romper los miedos. «Si adentro de casa nos cuesta que nos reconozcan como personas, es muy difÃcil que cuando salgamos nos reconozcan como personas. Tenemos que confiar en nuestros hijos, y que la protección no sea sobreprotección sino una inducción a la vida autónoma. El Estado también funciona como un órgano sobreprotector para las personas con discapacidad. Desde el Estado no se nos considera de la misma manera que al resto de la población, básicamente porque desde que nacemos dejamos de tener las mismas posibilidades que el resto. No tengo ninguna duda que nuestro colectivo es el más vulnerado».
Continuó Silvina Peirano, profesora de educación especial, especialista de amplia trayectoria en sexualidad y diversidad funcional, exponiendo sobre sexualidad y diversidad funcional.
«Nos hemos preguntado durante siglos ¿tienen sexualidad? Las personas con discapacidades no tienen ningún otro problema con la sexualidad que no sea el prejuicio. Si vamos a juzgar a las personas con discapacidad como más o menos sexuales, como más o menos eróticos, primero debemos ser capaces de preguntarles qué son capaces de hacer, porque todavÃa no los hemos dejado encontrarse con sus sexualidades».
Para Peirano, la sociedad posiciona como seres asexuados a los discapacitados, con la misma idea de la sexualidad de los ángeles. «Más o menos todos hemos aprendido qué es sexual, qué es erótico, qué es atractivo ¿Si soy discapacitado para todo, especÃficamente lo seré para el sexo? Si seguimos pensando que la sexualidad es un atributo minimalizante, que resta a la hora de tener sexo ¿quiénes se quedan afuera? Todos nosotros, los que nos hemos creÃdo que funcionar de una manera más gozosa nos hacÃa más completo.»
La desmitificación de la sexualidad de personas con discapacidades implica cambios de paradigmas y cambios culturales que permitan incorporar educación sexual integral de equidad, inclusiva y diversa.
«La sexualidad no es algo que solamente tiene que ver con el derecho. Es importante empezar a repensarles como seres vulnerados, y no vulnerables. Vulnerados en su ciudadanÃa sexual. Ciudadanos de derechos, ciudadanos sexuales ¿estamos entendiendo que las personas con discapacidad pueden decidir sobre sus propias vidas sexuales?»
Luego de la disertación de Peirano, vino el cierre de la primera jornada que, tal como estaba previsto, fue a puro ritmo, baile, palmas y alegrÃa. Con el show musical de Los Sabadabadú en el patio del comedor Los Robles, disfrutando de una tarde soleada y con buen tiempo casi primaveral.
Los Sabadabadú son una banda musical que nace en el año 2013, integrada por personas con discapacidad que interpretan temas populares con un mensaje de inclusión y superación en el marco del proyecto «Todos hacemos música».
«Todos hacemos música» es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, a través de la música. Se realizan videos clips, zapadas, salidas musicales, talleres, conciertitos, campañas de donación de instrumentos, capacitaciones y charlas abiertas a la comunidad.
Un cierre ideal para esta primera jornada, en la que se bregó por la vida plena de las personas con discapacidades, plena en derechos, plena en posibilidades, plena en accesibilidad, y con alegrÃa de vivir plena.